Venezuela resiste sanciones y alcanza un hito de crecimiento económico

En 2024, Venezuela sorprendió al mundo con un crecimiento económico récord, un fenómeno que, a simple vista, podría parecer inverosímil en medio de las severas sanciones impuestas por Estados Unidos y la complejidad del entorno geopolítico, sin embargo, bajo el liderazgo del jefe de Estado y Gobierno, Nicolás Maduro, la Nación bolivariana ha conseguido establecer las bases para lo que se está empezando a considerar una paz económica y social.

«Después de los misiles de las sanciones criminales económicas, soportamos, resistimos. El primer año de crecimiento económico fue 2022 con un 1.5%. El segundo año fue el 2023, tuvimos el 5.5%; el 2024, de acuerdo con todos los datos científicos, estadísticos, técnicos va a superar el 9% del crecimiento del Producto Interno Bruto, con un altísimo nivel de crecimiento de la economía real», así destacó el presidente Maduro en sus primeras declaraciones durante una entrevista con el periodista y analista político Ignacio Ramonet, el día 1ºde enero de 2025.

Año 2022: Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales

Desde la promulgación de la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales (LOZEE) en julio de 2022, el gobierno ha estado implementando un ambicioso plan de desarrollo que busca atraer inversiones extranjeras y estimular el crecimiento del sector privado.

«La Ley de Zonas Económicas Especiales viene a construir nuevos motores territoriales, regionales, en función de la economía productiva y dar confianza a los inversionistas que vienen de todo el mundo», explicó el Presidente, dejando demostrado que la LOZEE se ha erigido como una piedra angular en los esfuerzos del Ejecutivo Nacional para superar el legado del modelo rentista petrolero y diversificar la economía venezolana.

Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) han creado condiciones propicias para el surgimiento de nuevos motores económicos, permitiendo así un impulso en la inversión extranjera y el desarrollo de empresas nacionales.

Este marco normativo no sólo busca integrar a los inversionistas extranjeros, sino también revitalizar el sector empresarial nacional, un aspecto que el presidente Maduro ha enfatizado reiteradamente.

El enfoque estratégico implementado por el gobierno, junto con la llegada de inversiones significativas en sectores como el turismo, la industria y la producción agroalimentaria, comenzaron a mostrar resultados tangibles.

La creación de la Superintendencia Nacional de las Zonas Económicas Especiales (SUNZEE), también ha contribuido a la simplificación de trámites, estimulando una mayor participación de los inversionistas.

Los sectores no petroleros comenzaron a experimentar un crecimiento notable. Esto no sólo se traduce en un aumento de la producción, sino también en la generación de empleo, algo que llena de esperanza a una población que ha enfrentado años de dificultades producto de la guerra económica.

Año 2023: Equilibrio cambiario y crecimiento real

En este contexto, el presidente Maduro ha subrayado que en el marco del plan de recuperación económica se lograron metas para el año 2023, siendo estas la desaceleración y control de la inflación, la consolidación del equilibrio del nuevo sistema cambiario, surgido durante la guerra económica, y por último el crecimiento real y tangible de la economía y de la producción nacional, petrolera y no petrolera.

Este enfoque en la diversificación económica no sólo busca mitigar la dependencia del petróleo, sino que también promueve un desarrollo más amplio y sostenible que beneficie a todos los venezolanos, renovando así su confianza en el futuro.

Al respecto, el mensaje de confianza del Gobierno ha sido claro y han articulado una visión donde la inversión se convierte en la clave para generar riquezas y nuevas fuentes de divisas no petroleras; además, la puesta en marcha de planes de financiamiento específicos para las ZEE ha creado un ambiente favorable para el desarrollo de nuevos negocios y la expansión de los existentes.

La clase obrera: Actor importante en el crecimiento real

El crecimiento económico récord de Venezuela en 2024 no es un producto de la casualidad, es más bien, el resultado de un enfoque estratégico que ha buscado transformar la realidad del país, enfrentando desafíos internos y externos.

La conjunción de políticas públicas acertadas y la participación activa de diversos sectores, han permitido que la nación bolivariana empiece a dar pasos firmes en la recuperación económica, superando los embates de las más de 900 sanciones del imperialismo y vislumbrando un futuro más promisorio, consolidando así una paz económica y social lograda de la mano también de la clase obrera venezolana.

«Venimos de dos años, 2023-2024, dando pasos de recuperación (…), una recuperación productiva de las empresas básicas, de la industria petrolera. Ha sido clave el papel de la clase obrera organizada, consciente, con un plan, ejerciendo su papel de clase; pero también ha sido fundamental para el funcionamiento de los servicios públicos, que han sido atacados de manera permanente», apuntó el presidente Maduro durante un mensaje telefónico con la clase obrera de Guayana.

Año 2024: Nivel bajo de inflación en más de tres décadas

A medida que la economía venezolana continúa su trayectoria ascendente desde 2024, las repercusiones sociales de este crecimiento son igualmente significativas. La recuperación económica bajo el liderazgo de presidente venezolano, Nicolás Maduro, no sólo se ha manifestado en cifras macroeconómicas, sino que también ha comenzado a cambiar la vida cotidiana de los venezolanos.

El aumento de la actividad económica ha traído consigo un rejuvenecimiento de la confianza pública en el gobierno. Los sectores más vulnerables que soportaron el peso de las inhumanas sanciones económicas fueron atendidos, a la par, durante estos años, con medidas sociales de protección, ideadas por la mano del líder revolucionario y presidente de la República, Nicolás Maduro.

«La proyección de este año es 8%, pareciera que vamos por más (…) La economía que produce bienes y servicios, genera empleo, emprendimientos, actividad económica, que florece el país», detalló durante un Encuentro Nacional con las 5 Generaciones y 7 Fuerzas, en el mes de junio del año 2024, destacando que se ha tenido el nivel de inflación más bajo en 39 años de la economía venezolana.

La administración ha iniciado y fortalecido proyectos sociales que buscan integrar a las comunidades en el proceso de reconstrucción nacional, reafirmando que el crecimiento económico debe ir acompañado de un compromiso con la justicia social.

Esta visión refuerza la importancia de que las políticas económicas vayan de la mano con iniciativas que fomenten la equidad y la participación comunitaria, asegurando que los frutos del crecimiento se distribuyan de manera justa entre toda la población.

Es en este contexto que el mensaje del presidente Maduro se vuelve crucial. Al enfatizar la importancia de la soberanía económica y el empoderamiento de las comunidades locales, el gobierno ha inspirado un espíritu de resiliencia en la población.

2025: Un futuro promisorio con las 7 Transformaciones

En sus palabras, el presidente Maduro ha declarado:«Frente a las amenazas, las sanciones, que ellos creen que nos asustan: no hay sanción, no hay amenaza que hoy por hoy le haga daño al esfuerzo de construir un nuevo modelo económico productivo». Estas palabras resuenan como un llamado a la unidad y al esfuerzo colectivo para forjar un futuro más prometedor.

Las iniciativas para diversificar la economía están diseñadas no sólo para afrontar los desafíos actuales, sino también para preparar a Venezuela ante futuras adversidades.

La inserción de la economía en el contexto global también ha sido visualizada como una oportunidad para establecer relaciones comerciales que den estabilidad y proyección internacional al país.

La apuesta por un modelo económico diversificado y por la participación activa de todos los sectores de la sociedad, vislumbra un futuro donde la paz económica y social no se limite a un saldo positivo en las cuentas nacionales, sino que se traduzca en bienestar colectivo. Esta visión está proponiendo un nuevo paradigma para el desarrollo nacional, que se enfoca en las personas y no únicamente en las cifras.

En este camino hacia una economía más diversificada y autosostenible, emergen claros indicadores de que la estrategia de desarrollo económico de Venezuela podría estar comenzando a rendir frutos.

Mirando hacia el futuro, es evidente que la construcción de la paz económica y social en Venezuela, demandará no sólo continuas reformas internas y una gobernanza eficaz, sino también una estrategia de diplomacia económica que permita fortalecer las relaciones internacionales en medio de un escenario global cambiante, siempre en constante alerta desarticulando las artimañas de aquellos que no desean el bienestar de la Nación.

El enfoque hacia la diversificación económica se intensifica con la implementación del Plan de las 7 Transformaciones, que en su primer punto se enfoca en modernizar la economía con un nuevo modelo exportador productivo, transformación completa del modelo económico productivo.

Venezuela ha dado pasos importantes hacia la recuperación y la transformación, y 2024 será recordado como un año clave del renacimiento económico en el país.

Prensa Presidencial.